Por: Juan Pablo Utrera B.
Los medios de comunicación social en la actualidad se someten al cambio de sus perspectivas, pero bajo un entorno acelerado, sometido a la genialidad de los avances de la tecnología con los aportes de la ciencia, por medio de cualquiera de sus directrices como jueces y facilitadores de los cambios socio-culturales del profesional del periodismo que por medio de la historia de un lápiz y una libreta, que se convierte a la velocidad de la luz, bajo la exigencia del poder cuántico de una nueva red social, lo involucra en una amalgama de opiniones, investigaciones, informaciones y conceptos de formación de individuos sociales, que de alguna manera están sujetos, al flagelo o la bendición de un ciber-periodista implacable en el manejo de sus ideales en el segundo mundo en que vivimos, lo cual de alguna manera nos demuestra que hoy en día, ya no solo existe el analfabetismo por no saber simplemente leer y escribir, porque el hecho ahora es más complicado, si usted no conoce a la web, bienvenido sea entonces al analfabetismo digital.
Actualmente los medios de comunicación ya no se parecen en nada a la idea clásica que cualquiera puede tener. Cada vez es más habitual que un medio sea más una red social que un entorno de lectura de información, persiguiendo con ello una mayor participación y aceptación pública. De hecho, los usuarios de muchos medios pueden publicar sus propias “noticias” y compartir contenidos e ideas. Todo ello plantea una serie de retos en la gestión de la gerencia en comunicación
El ciberperiodismo ha encontrado sus
usuarios, ha modificado el sistema de trabajo de las redacciones y ha
introducido nuevas herramientas en las mesas de producción. Lo cual ha generado
un nuevo sistema de comunicación.
Barrida
la primera preocupación por el sometimiento a aspectos técnicos, se han abierto
nuevas vías para el desenvolvimiento laboral en la era digital. Y la escritura
digital ha encontrado su lugar. La informática, la telemática y los nuevos
soportes introducen cambios en las prácticas periodísticas, pero sin modificar
la función básica del profesional: mediador, intérprete y gestor del
conocimiento.
La
tendencia actual de este desarrollo periodístico en la Red parece indicar que
convivirán los modelos de portal, que se encuentran en fase de revisión, con
los renovados modelos de medios generalistas y de medios especializados.

Una transformación
de los medios es evidente, pero el camino para sus decisiones de evolución hacia
una nueva era no lo tienen claro y menos cuál es la fórmula definitiva de
éxito, aunque parece que existe un consenso mayoritario en la tendencia a la
interactividad de los lectores con el texto. Por ello, ya es muy habitual la
posibilidad de comentar las noticias y votarlas. Asimismo, hay medios que están
desarrollando plataformas de interconexión e intercambio de contenidos
multimedia dentro del entorno del mismo.
No obstante,
uno de los retos fundamentales que han adquirido los medios de manera implícita
es el de la gestión de los datos personales de sus usuarios. De tal manera que
los mismos se han convertido no sólo en fuente de información general, sino
también en sumidero de información particular facilitada por los usuarios. Pero
debemos recordar que este nuevo modelo de supuesto ciberperiodismo tiene el
riesgo de que la noticia se vea resentida por un posible exceso de subjetividad
en la redacción de la misma. Ello es debido a que, al fin y al cabo, los
usuarios que participan en un determinado medio no son periodistas ni tienen
experiencia en ello. Por tanto, en la plataforma de cualquiera de los medios de
comunicación que empleen este sistema debe mantenerse en la claridad de la situación
descrita para reconocer que el artículo lo firma una persona no experta, para
evitar así posibles confusiones en el futuro.
Este
hecho es discutido en la actualidad por distintas legislaciones mundiales,
donde se defiende a la comunicación social como un elemento libre y
perteneciente por derecho universal al individuo, sin sometimiento a requisitos
de formación académica, lo cual no puede
ser un indicativo de razonamiento lógico, ya que si la actividad de un
periodista está sometido a la creación constante de avances tecnológicos, por
consiguiente la aplicabilidad de la nuevas herramienta que fundamenta al
proceso de comunicación por medio del ciberespacio requerirán una preparación
intelectualizada hacia la formación del comunicador del nuevo milenio
http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=5&rev=59.htm
http://mastercomunicacio.files.wordpress.com/2013/01/guia_doctoroado_ciberperiodismo_curso2013-1.pdf
Fuentes consultadas:
Ciberperiodismo, profesión y academia.Medios digitales
españoles en Internet Javier Díaz Noci
|
||
Ciberperiodismo en la
proximidad. Escrito por Xosé
López García
http://books.google.es/books?id=S3SFme8YTqEC&pg=PA40&lpg=PA40&dq=Autores+de+Ciberperiodismo&source=bl&ots=FYzNDCzeZI&sig=kiTlpG5RE1XThgoP0CeZLE2vT6M&hl=es&sa=X&ei=8IkvVMyjCY7IgwT86ICoAQ&ved=0CDAQ6AEwATgU#v=onepage&q=Autores%20de%20Ciberperiodismo&f=false
CIBERPERIODISMO,
TECNOLOGÍA Y LENGUAJES. Dr.
Santiago Tejedor.
http://mastercomunicacio.files.wordpress.com/2013/01/guia_doctoroado_ciberperiodismo_curso2013-1.pdf
El desarrollo de los cambios en los medios de comunicación sustentados por los avances tecnológicos es relevante en la profesionalizaciòn del area de trabajo, por lo cual el análisis del tema aquí planteado, nos aporta un mayor conocimiento sobre la materia, recomiendo su lectura
ResponderEliminar