El Ciberperiodismo "La Globalización de la Comunicación"... Bienvenidos.

jueves, 4 de diciembre de 2014


El Ciberperiodismo en Venezuela
  

 Los nuevos medios tecnológicos han generado nuevos mecanismos, los cuales se han aplicado en la comunicación social,  y de este hecho se “alimenta” o se generan las nuevas perspectivas de un nuevo periodismo denominado Ciberperiodismo, que tiene por objetivo informar, comunicar, describir, y entre otros presentar imágenes por medio de las herramientas trabajadas en éste, y que actualmente se manejan, con el fin de aumentar y mejorar la calidad de la información a desplegarse en este medio, para que los usuarios de las redes y todas aquellas persona interesadas en ampliar su canales de información, logren por medio de esta nueva manera de globalizar las ideas, integrar sus pensamientos de manera libre y espontánea en cualquier momento sin barreras condicionantes.
   Las tecnologías 2.0 están transformando al mundo de los medios de comunicación social en marcados en el concepto de los cibermedios, por lo cual existen estudios que demuestran como son calificados con relación a la materia. En América Latina el “Ranking del estudio entre los mejores medios calificado” (Colombia y México) y los peores valorados (Chile y Bolivia), indican algunos aspectos negativos como los errores de accesibilidad, los niveles de popularidad la visibilidad de sus portales como también las herramientas de interacción.
 
   Al encontrar la posición de Venezuela con respecto al tema, encontramos una situación sujeta a una variabilidad contante en la aplicabilidad del concepto del Ciberperiodismo, sometida al desarrollo constante del grado de importancia para el desempeño profesional del periodista actual, ya que las generalizaciones siempre resultan arbitrarias y los cibermedios cambian día a día. Sin embargo, diversos autores han realizado estudios sobre los periódicos en línea venezolanos (cibergrafías), los cuales han arrojado interesantes resultados.
   “Adriana Cely, catedrática de la Universidad Del Zulia, plantea en su estudio (el cual ha servido de base para muchos investigadores) la siguiente clasificación para los medios de comunicación digitales venezolanos: periódicos en línea (copia exacta del medio impreso, entre ellos están, El Aragüeño On line, Frontera en Línea, laverdad.com, El carabobeño on line, La Nación en Red, El Mundo, La hora digital y 2001); periódicos multimediáticos (añaden información diferente a la versión impresa y algunos recursos hipermediáticos, entre ellos, El impulso digital, Ciberentorno, Diario Hoy y notitarde.com) y nuevos medios cibernéticos (totalmente diferente a la versión impresa y gran cantidad de recursos hipermedia, en ellos están, El Universal Digital, El Nacional On line, El Observador y Noticiero Venevisión).
   Para Rosselyn Rincón, Licenciada en Comunicación Social egresada de LUZ, profesora de periódicos en línea de la Universidad Rafael Belloso Chacín y co-diseñadora de la página web de la gobernación del estado Zulia, expresó respecto a los cibermedios venezolanos: “considero que ha habido una evolución. Comparándolos con años atrás, sobre todo cuando empezó el boom de los periódicos en línea, es obvio que han evolucionado. Un caso notable, por ejemplo, es panodi.com, antes era un periódico en línea, si lo llevamos a la clasificación que hace Adriana Cely, es decir, que era una copia fiel y exacta de la versión impresa pero ahora está presentando entrevistas y otras secciones, por lo tanto han evolucionado”.
   Otra situación que  involucra el entorno cambiante es el hecho de que los cibermedios venezolanos han superado parte de los obstáculos, pero aún falta muchos otros. Ya que la calidad del medio digital depende, no sólo de la plataforma tecnológica con la cual cuenten los periodistas y el acceso del público a la tecnología, si no del conocimiento que tengan sus productores acerca del Ciberperiodismo, surge entonces una situación que demuestra una problemática latente como es el manejo de los cibermedios por personas que desconocen la profesión del comunicador social, aunque exista una preocupación por partes de los entes relacionado, para aumentar la plantilla de profesionales expertos en el tema, todavía es insuficiente el número del  personal adecuado para tal fin.
   En los países en vías de desarrollo, pocas universidades dan el entrenamiento apropiado en la materia, por lo que muchos periódicos en línea son producidos por todo menos por periodistas. Por lo tanto, hay que devolverse a lo básico: la educación, sembrando una buena base en los futuros periodistas para que estén capacitados para producir cibermedios de calidad.
   El estado actual de la enseñanza de la Comunicación y el Periodismo en las universidades venezolanas se caracteriza por presentar una muy mínima inclusión del Ciberperiodismo en los planes de estudios tanto desde una perspectiva cuantitativa global, en contraste con el número total de materias ofertadas, como desde un enfoque centrado en las diferentes “expresiones” del periodismo, es decir, si se compara este, por ejemplo, con las asignaturas sobre prensa impresa, televisión o radio. Por tanto, teorizar acerca de su implementación en Venezuela es brindar un aporte a las Facultades y Escuelas de Comunicación y Periodismo, pues hasta la fecha, ninguna de ellas cuenta con académicos que hayan desarrollado modelos estructurales en la materia. Además si se hace una revisión global a los planes de estudio, en América Latina, específicamente del área de periodismo se encontrará la casi ausencia de las asignaturas vinculadas a las TICS y más aún del Ciberperiodismo.

viernes, 3 de octubre de 2014

Del lápiz y la libreta al Ciberperiodismo
Por: Juan Pablo Utrera B.
  
  Los medios de comunicación social en la actualidad se someten al cambio de sus perspectivas, pero bajo un entorno acelerado, sometido a la genialidad de los avances de la tecnología con los aportes de la ciencia, por medio de cualquiera de sus directrices como jueces y facilitadores de los cambios  socio-culturales del profesional del periodismo que por medio de la historia de un lápiz y una libreta, que se convierte a la velocidad de la luz, bajo la exigencia del poder cuántico de una nueva red social, lo involucra en una amalgama de  opiniones, investigaciones, informaciones y conceptos de formación de individuos sociales, que de alguna manera están sujetos, al flagelo o la bendición de un ciber-periodista implacable en el manejo de sus ideales en el segundo mundo en que vivimos, lo cual de alguna manera nos demuestra que hoy en día, ya no solo existe el analfabetismo por no saber simplemente leer y escribir, porque el hecho ahora es más complicado, si usted no conoce a la web, bienvenido sea entonces al analfabetismo digital.

   Actualmente los medios de comunicación ya no se parecen en nada a la idea clásica que cualquiera puede tener. Cada vez es más habitual que un medio sea más una red social que un entorno de lectura de información, persiguiendo con ello una mayor participación y aceptación pública. De hecho, los usuarios de muchos medios pueden publicar sus propias “noticias” y compartir contenidos e ideas. Todo ello plantea una serie de retos en la gestión de la gerencia en comunicación

  El ciberperiodismo ha encontrado sus usuarios, ha modificado el sistema de trabajo de las redacciones y ha introducido nuevas herramientas en las mesas de producción. Lo cual ha generado un nuevo sistema de comunicación.

  Barrida la primera preocupación por el sometimiento a aspectos técnicos, se han abierto nuevas vías para el desenvolvimiento laboral en la era digital. Y la escritura digital ha encontrado su lugar. La informática, la telemática y los nuevos soportes introducen cambios en las prácticas periodísticas, pero sin modificar la función básica del profesional: mediador, intérprete y gestor del conocimiento.

  La tendencia actual de este desarrollo periodístico en la Red parece indicar que convivirán los modelos de portal, que se encuentran en fase de revisión, con los renovados modelos de medios generalistas y de medios especializados.


  Una transformación de los medios es evidente, pero el camino para sus decisiones de evolución hacia una nueva era no lo tienen claro y menos cuál es la fórmula definitiva de éxito, aunque parece que existe un consenso mayoritario en la tendencia a la interactividad de los lectores con el texto. Por ello, ya es muy habitual la posibilidad de comentar las noticias y votarlas. Asimismo, hay medios que están desarrollando plataformas de interconexión e intercambio de contenidos multimedia dentro del entorno del mismo.

  No obstante, uno de los retos fundamentales que han adquirido los medios de manera implícita es el de la gestión de los datos personales de sus usuarios. De tal manera que los mismos se han convertido no sólo en fuente de información general, sino también en sumidero de información particular facilitada por los usuarios. Pero debemos recordar que este nuevo modelo de supuesto ciberperiodismo tiene el riesgo de que la noticia se vea resentida por un posible exceso de subjetividad en la redacción de la misma. Ello es debido a que, al fin y al cabo, los usuarios que participan en un determinado medio no son periodistas ni tienen experiencia en ello. Por tanto, en la plataforma de cualquiera de los medios de comunicación que empleen este sistema debe mantenerse en la claridad de la situación descrita para reconocer que el artículo lo firma una persona no experta, para evitar así posibles confusiones en el futuro.

  Este hecho es discutido en la actualidad por distintas legislaciones mundiales, donde se defiende a la comunicación social como un elemento libre y perteneciente por derecho universal al individuo, sin sometimiento a requisitos de formación académica, lo cual  no puede ser un indicativo de razonamiento lógico, ya que si la actividad de un periodista está sometido a la creación constante de avances tecnológicos, por consiguiente la aplicabilidad de la nuevas herramienta que fundamenta al proceso de comunicación por medio del ciberespacio requerirán una preparación intelectualizada hacia la formación del comunicador del nuevo milenio

 
 
Fuentes consultadas:
 
Ciberperiodismo, profesión y academia.Medios digitales españoles en Internet Javier Díaz Noci
http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=5&rev=59.htm

 

Ciberperiodismo en la proximidad. Escrito por Xosé López García
http://books.google.es/books?id=S3SFme8YTqEC&pg=PA40&lpg=PA40&dq=Autores+de+Ciberperiodismo&source=bl&ots=FYzNDCzeZI&sig=kiTlpG5RE1XThgoP0CeZLE2vT6M&hl=es&sa=X&ei=8IkvVMyjCY7IgwT86ICoAQ&ved=0CDAQ6AEwATgU#v=onepage&q=Autores%20de%20Ciberperiodismo&f=false

 

CIBERPERIODISMO, TECNOLOGÍA Y LENGUAJES. Dr. Santiago Tejedor.

http://mastercomunicacio.files.wordpress.com/2013/01/guia_doctoroado_ciberperiodismo_curso2013-1.pdf