El Ciberperiodismo "La Globalización de la Comunicación"... Bienvenidos.

jueves, 4 de diciembre de 2014


El Ciberperiodismo en Venezuela
  

 Los nuevos medios tecnológicos han generado nuevos mecanismos, los cuales se han aplicado en la comunicación social,  y de este hecho se “alimenta” o se generan las nuevas perspectivas de un nuevo periodismo denominado Ciberperiodismo, que tiene por objetivo informar, comunicar, describir, y entre otros presentar imágenes por medio de las herramientas trabajadas en éste, y que actualmente se manejan, con el fin de aumentar y mejorar la calidad de la información a desplegarse en este medio, para que los usuarios de las redes y todas aquellas persona interesadas en ampliar su canales de información, logren por medio de esta nueva manera de globalizar las ideas, integrar sus pensamientos de manera libre y espontánea en cualquier momento sin barreras condicionantes.
   Las tecnologías 2.0 están transformando al mundo de los medios de comunicación social en marcados en el concepto de los cibermedios, por lo cual existen estudios que demuestran como son calificados con relación a la materia. En América Latina el “Ranking del estudio entre los mejores medios calificado” (Colombia y México) y los peores valorados (Chile y Bolivia), indican algunos aspectos negativos como los errores de accesibilidad, los niveles de popularidad la visibilidad de sus portales como también las herramientas de interacción.
 
   Al encontrar la posición de Venezuela con respecto al tema, encontramos una situación sujeta a una variabilidad contante en la aplicabilidad del concepto del Ciberperiodismo, sometida al desarrollo constante del grado de importancia para el desempeño profesional del periodista actual, ya que las generalizaciones siempre resultan arbitrarias y los cibermedios cambian día a día. Sin embargo, diversos autores han realizado estudios sobre los periódicos en línea venezolanos (cibergrafías), los cuales han arrojado interesantes resultados.
   “Adriana Cely, catedrática de la Universidad Del Zulia, plantea en su estudio (el cual ha servido de base para muchos investigadores) la siguiente clasificación para los medios de comunicación digitales venezolanos: periódicos en línea (copia exacta del medio impreso, entre ellos están, El Aragüeño On line, Frontera en Línea, laverdad.com, El carabobeño on line, La Nación en Red, El Mundo, La hora digital y 2001); periódicos multimediáticos (añaden información diferente a la versión impresa y algunos recursos hipermediáticos, entre ellos, El impulso digital, Ciberentorno, Diario Hoy y notitarde.com) y nuevos medios cibernéticos (totalmente diferente a la versión impresa y gran cantidad de recursos hipermedia, en ellos están, El Universal Digital, El Nacional On line, El Observador y Noticiero Venevisión).
   Para Rosselyn Rincón, Licenciada en Comunicación Social egresada de LUZ, profesora de periódicos en línea de la Universidad Rafael Belloso Chacín y co-diseñadora de la página web de la gobernación del estado Zulia, expresó respecto a los cibermedios venezolanos: “considero que ha habido una evolución. Comparándolos con años atrás, sobre todo cuando empezó el boom de los periódicos en línea, es obvio que han evolucionado. Un caso notable, por ejemplo, es panodi.com, antes era un periódico en línea, si lo llevamos a la clasificación que hace Adriana Cely, es decir, que era una copia fiel y exacta de la versión impresa pero ahora está presentando entrevistas y otras secciones, por lo tanto han evolucionado”.
   Otra situación que  involucra el entorno cambiante es el hecho de que los cibermedios venezolanos han superado parte de los obstáculos, pero aún falta muchos otros. Ya que la calidad del medio digital depende, no sólo de la plataforma tecnológica con la cual cuenten los periodistas y el acceso del público a la tecnología, si no del conocimiento que tengan sus productores acerca del Ciberperiodismo, surge entonces una situación que demuestra una problemática latente como es el manejo de los cibermedios por personas que desconocen la profesión del comunicador social, aunque exista una preocupación por partes de los entes relacionado, para aumentar la plantilla de profesionales expertos en el tema, todavía es insuficiente el número del  personal adecuado para tal fin.
   En los países en vías de desarrollo, pocas universidades dan el entrenamiento apropiado en la materia, por lo que muchos periódicos en línea son producidos por todo menos por periodistas. Por lo tanto, hay que devolverse a lo básico: la educación, sembrando una buena base en los futuros periodistas para que estén capacitados para producir cibermedios de calidad.
   El estado actual de la enseñanza de la Comunicación y el Periodismo en las universidades venezolanas se caracteriza por presentar una muy mínima inclusión del Ciberperiodismo en los planes de estudios tanto desde una perspectiva cuantitativa global, en contraste con el número total de materias ofertadas, como desde un enfoque centrado en las diferentes “expresiones” del periodismo, es decir, si se compara este, por ejemplo, con las asignaturas sobre prensa impresa, televisión o radio. Por tanto, teorizar acerca de su implementación en Venezuela es brindar un aporte a las Facultades y Escuelas de Comunicación y Periodismo, pues hasta la fecha, ninguna de ellas cuenta con académicos que hayan desarrollado modelos estructurales en la materia. Además si se hace una revisión global a los planes de estudio, en América Latina, específicamente del área de periodismo se encontrará la casi ausencia de las asignaturas vinculadas a las TICS y más aún del Ciberperiodismo.